Dirección de comunicación
UD1.Conceptos sobre comunicación
1. Introducción: De Aristóteles a Obama: una breve historia de la comunicación
2. Formas de comunicación
2.1 Comunicación intrapersonal
2.2. Comunicación interpersonal
2.3. Comunicación grupal
2.4. Comunicación pública
2.5. Comunicación de masas
3. El proceso de la comunicación
3.1. Modelo de transmisión de la comunicación
3.2. Modelo de transacción de la comunicación
3.3. La comunicación como elemento de satisfacción
4. Características del proceso de comunicación
4.1. La comunicación está guiada por la cultura y el contexto
4.2. La comunicación se aprende y es simbólica
4.3. Reglas y normas
5. Implicaciones éticas de la comunicación
6. La figura del DIRCOM en la política
UD2.Propaganda, comunicación persuasiva y comunicación política
1. Fuentes de la propaganda y la comunicación política
1.1. La publicidad
1.2. La política
2. Tipologías
3. Propaganda e historia
3.1. Antecedentes
4. Propaganda leninista
5.Propaganda fascista y nazi
5.1. El fascismo italiano
5.2. El nazismo
6. Segunda Guerra Mundial y guerra fría
6.1. La propaganda en la Segunda Guerra Mundial
6.2. La propaganda en la Guerra Fría
7.La era de la televisión: El advenimiento del marketing político
UD3.Elementos de la comunicación política
1. Los medios y el proceso democrático
1.1. Limitaciones
1.2. La fabricación del consenso
2. Los efectos de la comunicación política
2.1. El proceso de comunicación
2.2. La evidencia
2.3. Comportamiento electoral
2.4. Investigación experimental
3. La efectividad de la comunicación política
4. El efecto de la publicidad política
5. Comunicación política y proceso democrático
6. Los costes de las campañas de comunicación
7. La comercialización de la política
7.1. Los medios políticos
7.2. El entorno mediático
8. La democracia y los medios
9. La hegemonía de los medios
10. Comunicación política y producción de medios
UD4.La comunicación de los partidos políticos
1. La publicidad
1.1. El poder de la publicidad
1.2. Publicidad política, una propuesta de definición
1.3. Funcionamiento de los anuncios
2. Publicidad y política
2.1. El auge de la imagen
2.2. Mito y símbolo
2.3. Publicidad negativa
3. Relaciones publicas políticas
3.1. El debate político
3.2. El pseudoevento
3.3. Gestión de la imagen
3.4. Marketing político
3.5. Gestión gubernamental de la comunicación
4. Otros actores de la comunicación política
4.1. Grupos de presión
5. Guía de medios para la comunicación política
La publicidad en campañas
UD1.Propaganda, comunicación y publicidad política
1. SITUACIÓN ACTUAL DE LA POLÍTICA
2. LA PROPAGANDA
2.1. La propaganda en la comunicación política
2.2. De la propaganda a la publicidad
2.3. La publicidad diferenciada de la información
3. MARCO LEGAL
3.1. Cesión de espacios gratuitos de propaganda electoral en los medios públicos
3.2. Los debates electorales
3.3. La publicidad electoral
3.4. Ojo al futuro más inmediato
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA
4.1. La importancia del storytelling en los últimos años
UD2.La publicidad política
1. TIPOS DE ANUNCIOS EN PUBLICIDAD POLÍTICA
2. COMPONENTES DE LA PUBLICIDAD POLÍTICA. EL ESLOGAN Y LA MÚSICA
2.1. El eslogan
2.1.1. Cualidades de los eslóganes
2.1.2. Características de los eslóganes
2.2. La música en campaña electoral
2.3. La importancia en color en la publicidad política
3. LOS SOPORTES EN LA PUBLICIDAD POLÍTICA
3.1. Carteles y vallas publicitarias
3.2. Inserciones en prensa
3.3. Inserciones en radio
3.4. Inserciones en televisión
3.5. El mailing y el correo electrónico
3.5.1. El correo electrónico como instrumento de marketing directo
3.6. Otros instrumentos publicitarios
UD3.Últimas tendencias en publicidad política
1. Introducción
2. Twitter en campaña electoral
3. Facebook en campaña electoral
4. Youtube, entre la publicidad y el infoentretenimiento
5. La publicidad a través del smartphone
6. Algunos casos recientes
7. A modo de conclusión
Uso político de la TV y la Radio
UD1. Introducción al uso político de la TV y la radioLa comunicacion hacia los grupos minoritarios
UD1.Los grupos minoritarios
1. Grupos minoritarios
2. Identificación y límites
3. Integración y cohesión social
UD2.Grupos minoritarios y las visiones externas e internas
1. Visualización por las mayorías
2. Tratados internacionales sobre los grupos minoritarios
3. Organizaciones y grupos de interés
4. Capacidad de influencia de los grupos minoritarios
UD3.Identificación y segmentación para la comunicación
1. Identificar a la audiencia
2. Análisis de entorno y de datos
3. La segmentación
4. Planificación estratégica para la comunicación
UD4.Portavoz o vocería
1. Introducción
2. Imagen e identidad
3. Construcción de confianza
4. El mensaje
UD5.Herramientas de difusión del mensaje
1. Introducción
2. La oratoria como herramienta inicial
3. Medios de comunicación
4. Grupos de interés
5. Contacto directo
6. Redes sociales
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.